miércoles, 16 de marzo de 2022

EDUCACION 2.0

 COMO NOS EDUCAMOS EN EL CONTROL


Siendo el proceso administrativo un conjunto de fases y etapas sucesivas a través de las cuales  se efectúa la administración, donde el control es la última fase en este proceso y que está interrelacionado con las fases estudiadas en las unidades anteriores: la planificación, la organización y  la dirección,  formando entre sí un proceso integral con el propósito de alcanzar las metas establecidas para la organización.

El proceso de control consiste en supervisar las actividades, con la finalidad de garantizar que éstas se realicen según fueron planificadas. Es en la etapa de control donde se definen los estándares para medir el desempeño y así hacer los ajustes necesarios durante el proceso para evitar cualquier desviación significativa para obtener los resultados deseados. Además,  el control es un mecanismo que no solo evalúa factores cualitativos y cuantitativos sino que permite evaluar aquellos  factores culturales, organizativos,  humanos y grupales,  que influyen en el trabajo que se realiza en la organización.

Es importante destacar el papel del gerente en esta fase porque son los encargados de evaluar  si las actividades se han llevado a cabo,  comparando el nivel de desempeño real con la norma que se espera. Cuánto más control posea el gerente mayor eficiencia se logrará en la organización.

En el grafico que se les presenta a continuación se puede apreciar cómo en el proceso administrativo se interrelacionan sus fases entre sí para lograr los propósitos de la organización, donde el control es la última fase que busca cumplir con todas aquellas acciones contempladas desde la primera fase,  “la planeación”,  llevando a cabo un control de su desarrollo. Es importante destacar que el control se lleva a cabo durante el proceso  no al final,  para así hacer las correcciones pertinentes.  


Características del control

Existen una serie de características generales que el control, como tal debe poseer entre las cuales se destacan las siguientes:

  • Es integral: porque asume una perspectiva global e integral de la organización, la contempla como un todo, involucra todos aquellos aspectos que se deben desarrollar para las actividades.
  • Periódico: porque sigue un esquema y una secuencia predeterminada desde las etapas anteriores.
  • Selectivo: se centra únicamente en los elementos sumamente relevantes para la función u objetivos de cada unidad o departamento.
  • Creativo: busca índices significativos para conocer mejor la realidad de la empresa,  para así encaminarla hacia sus objetivos.
  • Efectivo y Eficiente: busca lograr los objetivos marcados, empleando los recursos apropiados y disponibles.

También es importante señalar que existen diversos enfoques para diseñar el sistema de control para una organización, por lo que en el siguiente apartado se explica con mayor detalle.




El control como proceso

Las técnicas y sistemas de control son esenciales para que este sea efectivo ya sea sus procedimientos, herramientas entre otras, sin tomar en cuenta el lugar o quien lo realice. El proceso básico de control contempla tres etapas:

  • La medición del desempeño real,
  • Comparación del desempeño con las normas,  y
  • La toma de medidas administrativas.

En el gráfico siguiente se muestra como este proceso lleva un orden especifico de una etapa a otra,  interrelacionándose entre sí, asumiendo que ya existen normas que son las que definen las metas y objetivos durante la planeación,  bajo la  cual se mide el progreso de la organización.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EDUCACION 2.0

 SUS ORGANIZACION El proceso de la organización es la segunda etapa en el proceso administrativo y es considerada como el acto de organizar,...